User Profile
Estoy por aquí para tener más cerca y ordenadas mis sensaciones, impresiones, afectos y reflexiones sobre los libros que voy explorando (...a ver cómo se va transformando esto lueguito).
Me interesan la (ciencia) ficción, la no-ficción y sus intermedios.
Voy a comentar algunos libros que leí hace un tiempo y voy a compartir los que estoy leyendo a partir de 2023.
También estoy aquí para vivir y entender mejor estos territorios digitales con códigos abiertos que intentan ser más autónomos, descentralizados y no-corporativos.
This link opens in a pop-up window
User Activity
•
Me alegra haber leído este libro en compañía de amigues.
Tenía deseos grandes de explorar los temas que carla y Nick proponen, pero también anticipé que podía abrumarme si les entraba por mi cuenta.
Terminé el libro sin resonar con el título “Joyful Militancy” y con algunas nociones que asocio con significados bélicos, pero encontré sentido en varias de sus reflexiones sobre existir en colectividad.
Algunas preguntas que abordan son:
🍂 ¿Qué hace que los espacios y movimientos se sientan transformadores y creativos, en lugar de dogmáticos o rígidos?
🍂 ¿Qué sostiene los conflictos, los espacios, las formas de vida, en esos lugares donde nos volvemos capaces de vivir y luchar de nuevas maneras?
🍂 ¿Qué fortalece las capacidades de las personas para retarse entre ellas y deshacer hábitos profundamente arraigados, en lugar de (o más allá de) solo decir “lo correcto” o evitar decir “lo incorrecto”?
🍂 ¿Cómo se …
Me alegra haber leído este libro en compañía de amigues.
Tenía deseos grandes de explorar los temas que carla y Nick proponen, pero también anticipé que podía abrumarme si les entraba por mi cuenta.
Terminé el libro sin resonar con el título “Joyful Militancy” y con algunas nociones que asocio con significados bélicos, pero encontré sentido en varias de sus reflexiones sobre existir en colectividad.
Algunas preguntas que abordan son:
🍂 ¿Qué hace que los espacios y movimientos se sientan transformadores y creativos, en lugar de dogmáticos o rígidos?
🍂 ¿Qué sostiene los conflictos, los espacios, las formas de vida, en esos lugares donde nos volvemos capaces de vivir y luchar de nuevas maneras?
🍂 ¿Qué fortalece las capacidades de las personas para retarse entre ellas y deshacer hábitos profundamente arraigados, en lugar de (o más allá de) solo decir “lo correcto” o evitar decir “lo incorrecto”?
🍂 ¿Cómo se pueden tallar relaciones basadas en la confianza, en el amor, la responsabilidad, en medio de la violencia que permea la vida diaria?
Me parece lindo cómo lo escribieron, con recordatorios constantes de que los conceptos que proponen o retoman de otrxs autorxs/agrupaciones/colectividades los integran a sus búsquedas como procesos que dependen del encuentro entre distintos seres y lo que sea que emerja en esa presencia compartida. Ofrecen marcos para pensar, sentir y explorar, pero esos marcos que proponen son porosos y con posibilidad de transformarse.
Fue interesante ver (y me parecieron importantes) sus intentos de generar pláticas entre diversidades de movimientos/luchas/formas de vida que nombran como: levantamientos de Oaxaca y Argentina; escalas pequeñas de agricultura; justicia alimentaria urbana; liberaciones Negras; abolición de las prisiones; resurgencias Indígenas y defensa de la tierra; movimientos de justicia transformativa y sanadora; ecología radical y permacultura; creación de espacios autónomos para personas queer y BIPOC; organizaciones de acción directa y anticapitalista y “mucho más, incluyendo las formas hermosas e intensas de ser que son difíciles de capturar en palabras”.
No es un libro para profundizar en cada uno de estos movimientos/luchas/formas de vida, sino una reflexión que los retoma a partir de conversaciones que tuvieron carla y Nick con personas que describen sus prácticas/vidas desde estos espacios.
•
Leímos el libro más o menos en un año y al terminarlo me dieron ganas de hacerle algún tipo de cierre sensorial-afectivo-mental.
•
Con flores secas de tigüilote y recortes de enciclopedias hice una animación cuadro por cuadro inspirada en algunos fragmentos del libro. Fue un ejercicio intuitivo, sin tanta planificación o extensión de tiempo. También fue la primera vez que usé esa técnica de animación. Y por más intuitiva que quise que fuera, me di cuenta de lo difícil que es XD (Mis respetos enormes a las personas que hacen ese trabajón para crear historias y secuencias tan tuanis).
Igual quise usarla porque pienso que invita a la pausa y al reconocimiento de esos movimientos chiquitos que generan otros movimientos más grandes.
La pieza musical que acompaña la animación la improvisé y grabé más o menos en el tiempo que iniciamos el libro.
Por aquí comparto el video que recoge este ejercicio de cierre:
•
Las frases de inspiración fueron:
“Los potenciales transformativos están siempre presentes y son emergentes. Las cosas no solo tienen la posibilidad de ser de otra manera. Ya lo son. El asunto es afinar, cuidar, activar, conectar y defender estos procesos de cambio que ya están ocurriendo”.
Y
“¿Qué es posible aquí y ahora, juntxs, en este momento, en este lugar, en medio de las relaciones en las que estamos inmersxs?”
🍃
•
“La mierda como vínculo, como eslabón fundamental en el mosaico de las criaturas” -una de mis frases favoritas de este libro. Se encuentra en el primer cuento (La cueva) que dibuja a distintos seres (escarabajos, hongos, bacterias, salamandras, coleópteros) coexistiendo a partir del guano de los murciélagos que sostiene la vida del resto, siendo cuna, alimento y refugio. Al desaparecer los murciélagos, desaparece también ese ecosistema y emerge otro. Así, la mierda es vínculo, y las maneras en que existe ese vínculo dan forma (y transforman) a la cueva.
La cueva es una inmersión sensorial, espacial, temporal y relacional que muestra vidas variadas en transformación. El relato del guano de murciélago es un pestañeo dentro de tiempos más amplios.
Me gustó mucho un comentario que hizo Liliana en una entrevista*, donde se refería a la cueva como parte de todas esas transformaciones y no como un telón de fondo. Si …
“La mierda como vínculo, como eslabón fundamental en el mosaico de las criaturas” -una de mis frases favoritas de este libro. Se encuentra en el primer cuento (La cueva) que dibuja a distintos seres (escarabajos, hongos, bacterias, salamandras, coleópteros) coexistiendo a partir del guano de los murciélagos que sostiene la vida del resto, siendo cuna, alimento y refugio. Al desaparecer los murciélagos, desaparece también ese ecosistema y emerge otro. Así, la mierda es vínculo, y las maneras en que existe ese vínculo dan forma (y transforman) a la cueva.
La cueva es una inmersión sensorial, espacial, temporal y relacional que muestra vidas variadas en transformación. El relato del guano de murciélago es un pestañeo dentro de tiempos más amplios.
Me gustó mucho un comentario que hizo Liliana en una entrevista*, donde se refería a la cueva como parte de todas esas transformaciones y no como un telón de fondo. Si bien cada cuento tiene sus particularidades, esta presencia protagónica de los espacios la percibí en casi todas las narraciones. La cueva, los barrios, las selvas, las montañas, los ríos, situados en latinoamérica, son seres que dialogan y conviven con el resto de personajes.
Me pareció un ejercicio interesante de exploración de violencias, resistencias, convivencias, dominancias y disidencias con varios momentos que aparentan ser especulaciones sobre el futuro pero son reflejos de realidades pasadas-presentes (¡Atomito sí existe!).
En cuanto a la estructura de los cuentos, disfruté los apartados que simulaban capítulos de una novela y agradecí la capacidad de transmitirme tanta inmersión en pocas líneas y páginas. Algunos cuentos están acompañados de imágenes, entre ellas, una fotografía de un graffiti en Goiânia que rememora un accidente radiológico ocurrido en 1987 en esa ciudad. En la ficción inspirada en el accidente, Liliana aborda las borraduras de memorias en los espacios públicos, por lo que incluir esta fotografía tiene mucha relevancia. Las otras imágenes son ilustraciones de frases del relato que enfatizan el sentido en que son narradas (ej. un dibujo de una explosión con la frase “¡Basta!”). No terminé de entender muy bien por qué éstas fueron integradas, pero aprecio los recordatorios de que los libros y cuentos pueden existir fuera de formatos rígidos o habituales.
Algunas preguntas que me quedaron rondando:
🍂 ¿Qué posibilidades abren las exploraciones de tiempos geológicos amplios (más allá de las escalas temporales humanas-individuales)? ¿Qué reflexiones abren en relación a las crisis sociales-climáticas actuales?
🍂 ¿Cómo me relaciono con las distintas manifestaciones de la tecnología (digital, mecánica, inteligencia artificial…)?
🍂 ¿De qué maneras se ha instrumentalizado la radiactividad en entornos-contextos cercanos?
🍂 ¿Qué apoyos puede ofrecer la ficción al explorar-construir memorias?
🍂 ¿Qué otros textos me gustaría leer donde se aborden subjetividades humanas que conviven con las de otros seres?
🍂 En el cuento "Ustedes brillan en lo oscuro" me sorprendió lo similar que es el relato a la historia en la que está inspirada. Aquí me quedó la pregunta de qué cuidados me gustaría tener en cuenta si escribo ficción inspirada en relatos que no viví directamente.
*Entrevista www.youtube.com/watch?v=kX_sUtFayBo&t=3s
•
Escribir lo que este libro movió en mí es algo complejo por todas las experiencias que orbitan cerquita alrededor de los años: mi vínculo con César; la lectura de sus cuentos, poemas y borradores de novela; las referencias que identifico y que fueron ficcionadas para el libro; mi propia relación con los contextos sociales que se nombran y con los espacios caminados por los personajes...
•
En una parte, Fran (el protagonista), explica que la razón por la que escribe es para recibir "esa comprensión que proviene de los otros". Esto me lleva a pensar que la razón por la que leo, muchas veces, es también para recibir esa comprensión de parte de esxs otrxs que escriben; para conectar, resonar y crear sentidos en compañía.
Eso es lo que recibí al leer Breve adiós a mi padre.
•
Esta novela sostiene muchos hilos de lo que significa vivir en Nicaragua, …
Escribir lo que este libro movió en mí es algo complejo por todas las experiencias que orbitan cerquita alrededor de los años: mi vínculo con César; la lectura de sus cuentos, poemas y borradores de novela; las referencias que identifico y que fueron ficcionadas para el libro; mi propia relación con los contextos sociales que se nombran y con los espacios caminados por los personajes...
•
En una parte, Fran (el protagonista), explica que la razón por la que escribe es para recibir "esa comprensión que proviene de los otros". Esto me lleva a pensar que la razón por la que leo, muchas veces, es también para recibir esa comprensión de parte de esxs otrxs que escriben; para conectar, resonar y crear sentidos en compañía.
Eso es lo que recibí al leer Breve adiós a mi padre.
•
Esta novela sostiene muchos hilos de lo que significa vivir en Nicaragua, aunque no son exclusivos de este territorio y tampoco son los únicos hilos:
heridas que no encuentran posibilidades respetuosas, responsables, justas y suaves para reconocerlas-sentirlas-sanarlas; violencias que se vuelven cotidianas y que se manifiestan en los distintos espacios que se habitan y transitan; la continua expansión de call centers que ofrecen medianamente opciones de sostén económico al costo del propio bienestar; migraciones impuestas que surgen de sistemas fracturados y que al mismo tiempo despliegan nuevas rupturas...
Todos estos hilos se anudan en la relación entre padre e hijo, que, como dice Fran, es al fin y al cabo la historia de muchos de nuestros padres y de nosotrxs como hijxs.
Desde sus exploraciones familiares, Fran abre comprensiones sobre su interioridad, sobre las dinámicas sociales del país y sobre los espacios en los que éstas fluyen. Esto me parece un ejercicio muy hermoso (y difícil) de escucha. Significa abrirse a lo feo, lo incómodo, lo doloroso. Implica abrir comprensiones hacia la manera en que la vida es interdependiente y fluye desde diversas conexiones incluso en sistemas que practican formas concretas de separación, fronteras rígidas, jerarquías, polarización y miradas binarias. Supone abrirse al duelo de cómo han sido las cosas y a vivir ese duelo de la manera en que haga sentido.
Pienso que invita, además, a la apertura de anhelar otras realidades posibles que se nutren de experiencias que ya han pasado por el cuerpo:
del disfrute de una buena película, de tener tiempo y energía para escribir y compartir lo escrito, de descansar sin interrupciomes, de beber unas bichas con lxs amigxs en un toque, de volar lengua con la familia y conectar de verdad (sin tantas máscaras), de dejarse conmover por juguetes de la infancia, de vivir en el territorio deseado; de recibir esa comprensión que proviene de lxs otrxs.
•
♡
•
César: Mucho amor para vos. Gracias por compartir tu creatividad y tus palabras. Gracias por la inspiración y los aprendizajes. Que sigás teniendo espacio para crear lo que te emerja.
• Pd: me parece que esta es una novela que sería genial abordar en encuentros de cuecho sobre memorias-literatura-espacios-ficción. Si llegara a ocurrir, pienso que sería bueno mencionar que el libro integra descripciones sobre distintas formas de violencia a lo largo de la trama para que las personas tengan la opción de escoger si quieren leer o no el texto de manera informada e integrando opciones de cuido.
Daniela Mendoza Tijerino reviewed Deambular otra vez by Selva Almada
•
En diciembre de 2021 participé en un taller de grabado y estampación. Mientras buscaba inspiraciones para el taller, me topé con el trabajo de Chalío García que en sus ejercicios de grabado crea imágenes con bastantes detalles y texturas sobre distinas manifestaciones de la vida y la muerte. Me gustaron mucho los gallos, peces, venados, jabalíes, helechos, flores, soles, pastos, calaveras y demás seres que miré en sus creaciones.
Un día compartió un estampado de un árbol muy hermoso, frondoso y con un tronco lleno de relieves que conectaba las ramas con las raíces y la tierra. En la descripción, Chalío explicó que esa imagen sería la portada del libro "Deambular otra vez". Reconocí a lxs autorxs Juan Pablo Villalobos y Cristina Rivera Garza y me intrigó su colaboración con Chalío (en ese momento no conocía a la escritora Selva Almada, pero ahora me alegra saber quién es).
Como era …
En diciembre de 2021 participé en un taller de grabado y estampación. Mientras buscaba inspiraciones para el taller, me topé con el trabajo de Chalío García que en sus ejercicios de grabado crea imágenes con bastantes detalles y texturas sobre distinas manifestaciones de la vida y la muerte. Me gustaron mucho los gallos, peces, venados, jabalíes, helechos, flores, soles, pastos, calaveras y demás seres que miré en sus creaciones.
Un día compartió un estampado de un árbol muy hermoso, frondoso y con un tronco lleno de relieves que conectaba las ramas con las raíces y la tierra. En la descripción, Chalío explicó que esa imagen sería la portada del libro "Deambular otra vez". Reconocí a lxs autorxs Juan Pablo Villalobos y Cristina Rivera Garza y me intrigó su colaboración con Chalío (en ese momento no conocía a la escritora Selva Almada, pero ahora me alegra saber quién es).
Como era improbable que tuviera acceso al libro con prontitud en Nicaragua, dejé de pensar mucho en él.
Fue en la FIL de Guadalajara, casi un año después, que reconocí de lejitos en uno de los estantes el árbol de Chalío, e inmediatamente lo agarré. En mis primeras exploraciones me pareció interesante la estructura visual: hay distintos apartados con relatos de lxs autorxs introducidos por títulos y por grabados específicos (limonero, cactus, mano, pies, pambazo, edificio...).
Además, me gustó mucho la invitación que dio paso a los relatos:
En 2020, desde la FIL de Oaxaca, invitaron a lxs autorxs a escribir "un primer texto que reflexionara sobre la ficción y la imaginación". Una vez recopilados los tres escritos, éstos fueron leídos por cada participante para, "a partir de esa lectura, elaborar un segundo texto que dialogara con las ideas y sentires de lxs demás". Al inicio de la pandemia del coronavirus, cuando no había tanta claridad sobre formas de cuidado y acuerdos de encuentro, me parece que este fue un ejercicio muy lindo para ofrecer conexión y cercanía. También es una invitación que quisiera probar ahora con otras personas.
En cuanto a los relatos, los disfruté todos en distintas medidas. Abordan reflexiones sobre procesos creativos (en particular de escritura) con guiños hacia recuerdos de la infancia y contemplaciones que se hacen desde un presente que co-existe con el coronavirus.
•
A mediados de enero de 2018 conseguí "Una vida en poemas" en un puestecito de libros nuevos y usados afuera de la uca mientras iba de camino a mis clases.
En meses anteriores había escuchado sobre Claribel y había visto entrevistas de ella que me conmovieron mucho por su apertura a sentir de forma tan expansiva sus tristezas, duelos, alegrías, máscaras, confusiones, desconexiones, frustraciones, crudezas, desilusiones, esperanzas...la vida.
En una conversación que tuvieron Björk y Ocean Vuong, hacen la invitación a entender la poesía no como un acertijo a decifrar, sino como una atmósfera sentida en el cuerpo. Creo que los poemas de Claribel fueron de los primeros que pude habitar de esa manera.
Claribel vivió desde distintas cercanías los contextos violentos y opresivos de El Salvador y de Nicaragua. En su poesía, los anhelos de sentir profundamente se entretejen con críticas hacia jerarquías sociales, autoritarismos y violencias territoriales junto …
A mediados de enero de 2018 conseguí "Una vida en poemas" en un puestecito de libros nuevos y usados afuera de la uca mientras iba de camino a mis clases.
En meses anteriores había escuchado sobre Claribel y había visto entrevistas de ella que me conmovieron mucho por su apertura a sentir de forma tan expansiva sus tristezas, duelos, alegrías, máscaras, confusiones, desconexiones, frustraciones, crudezas, desilusiones, esperanzas...la vida.
En una conversación que tuvieron Björk y Ocean Vuong, hacen la invitación a entender la poesía no como un acertijo a decifrar, sino como una atmósfera sentida en el cuerpo. Creo que los poemas de Claribel fueron de los primeros que pude habitar de esa manera.
Claribel vivió desde distintas cercanías los contextos violentos y opresivos de El Salvador y de Nicaragua. En su poesía, los anhelos de sentir profundamente se entretejen con críticas hacia jerarquías sociales, autoritarismos y violencias territoriales junto a deseos de realidades donde los encuentros compasivos, amorosos y justos sean posibles.
En sus poemas también explora las presencias humanas en contacto con sensibilidades animales y vegetales, e integra miradas diversas sobre las temporalidades y los disfrutes de la cotidianidad.
Este es un libro que procuraba dejar cerquita de mi cama para leerlo antes de dormir o al despertar. Como es una compilación tan amplia de sus poemas, siempre encontraba uno con el que podía conectar.
•
Este fue el primer libro que compré en la FIL de Guadalajara 2022. Luego de recorrer varios estantes de editoriales (una experiencia super interesante, emocionante y a la vez un tanto abrumadora), vi distintos tonos de verde, vi un antílope leyendo un librito y leí una dedicatoria que agradecía a personas que pintan árboles, a comunidades que cuidan y defienden bosques, selvas, montañas, ríos, hielos y mares de las extracciones del imperio, y a las Maestras que conversan alrededor de células, lobos y ciudades. Era El sueño de toda célula de Maricela Guerrero.
Me dieron ganas de conocer más sobre la editorial, entonces busqué en mi celular "Ediciones Antílope". Antes de la FIL no me había acercado tanto a conversaciones sobre editoriales. Mi relación con los libros era más en torno a lxs autorxs, el contenido y los contextos en que fueron escritos.
Fue interesante vivir una semana donde todos …
Este fue el primer libro que compré en la FIL de Guadalajara 2022. Luego de recorrer varios estantes de editoriales (una experiencia super interesante, emocionante y a la vez un tanto abrumadora), vi distintos tonos de verde, vi un antílope leyendo un librito y leí una dedicatoria que agradecía a personas que pintan árboles, a comunidades que cuidan y defienden bosques, selvas, montañas, ríos, hielos y mares de las extracciones del imperio, y a las Maestras que conversan alrededor de células, lobos y ciudades. Era El sueño de toda célula de Maricela Guerrero.
Me dieron ganas de conocer más sobre la editorial, entonces busqué en mi celular "Ediciones Antílope". Antes de la FIL no me había acercado tanto a conversaciones sobre editoriales. Mi relación con los libros era más en torno a lxs autorxs, el contenido y los contextos en que fueron escritos.
Fue interesante vivir una semana donde todos los temas giraran alrededor de libros y editoriales, y poder deambular en los estantes de las propias editoriales (algunas con tintes monopólicos y otras más autónomas y locales).
Sobre Ediciones Antílope me pareció genial que consideran la edición como "una labor creativa que germina en colectividad".
Y sobre El sueño de toda célula, me generaron un poco de bloqueo el título y la frase recurrente "el sueño de toda célula es devenir células". Se me cruzó por la mente que esto podría ser utilizado de manera descontextualizada para restringir libertades y vidas justas. Pero mientras más leía, más me envolvía el nombramiento de anhelos de paisajes diversos y de convivencias dignas junto a descripciones de átomos, sábila, yerbabuena, dátiles, ríos, lobos, respiraciones conjuntas, lenguajes posibles, contingencias…
Es un libro al que quiero regresar en distintos momentos para inspirarme, acompañarme en meditaciones, compartir frases como regalos y simplemente vivirlo nuevamente para encontrarme con otros significados.
Me quedo con las ganas de conocer más libros de Ediciones Antílope.
•
Cuando estaba más joven la ficción y la ciencia ficción eran espacios que me hacían sentido para conectar con la imaginación y con la posibilidad de pensar y sentir la vida fuera de límites que percibía en mis presentes.
Como estos ámbitos de la literatura no resonaban tanto en algunas de mis redes cercanas, me alejé un poquito de éstos por algunos años y me metí a libros más teóricos y "serios". Pero desde que empecé a leer a Octavia Butler, por recomendación de una amiga, volví a interesarme en textos de (ciencia) ficción.
Octavia reflexionó sobre la ausencia/invisibilización de mujeres negras en un contexto donde predominaba una ciencia ficción de escritores hombres y blancos. También propuso escenarios que abordaran los pasados-presentes-futuros y que estimularan la imaginación y la creatividad como posibilidades ante las crisis que seguimos viviendo.
En Parable of the sower, Octavia tejió temas como: sensibilidad hacia otrxs …
Cuando estaba más joven la ficción y la ciencia ficción eran espacios que me hacían sentido para conectar con la imaginación y con la posibilidad de pensar y sentir la vida fuera de límites que percibía en mis presentes.
Como estos ámbitos de la literatura no resonaban tanto en algunas de mis redes cercanas, me alejé un poquito de éstos por algunos años y me metí a libros más teóricos y "serios". Pero desde que empecé a leer a Octavia Butler, por recomendación de una amiga, volví a interesarme en textos de (ciencia) ficción.
Octavia reflexionó sobre la ausencia/invisibilización de mujeres negras en un contexto donde predominaba una ciencia ficción de escritores hombres y blancos. También propuso escenarios que abordaran los pasados-presentes-futuros y que estimularan la imaginación y la creatividad como posibilidades ante las crisis que seguimos viviendo.
En Parable of the sower, Octavia tejió temas como: sensibilidad hacia otrxs seres; críticas al capitalismo, a las desigualdades socio-económicas, a la explotación y hacia la crisis climática; formas de construir relaciones y comunidades basadas en el reconocimiento mutuo; cercanías y comprensiones diversas con la tierra y la sostenibilidad de la vida (entre muchas otras cosillas).
Algo que me parece muy curioso, es la manera en que Octavia toma aspectos del libro, que como lectora me estuvieron haciendo cierto ruido de forma muy sutil, y los hace evidentes en la secuela (Parable of the talents). Creo que no es sencillo plantear todo un imaginario y luego construir una narrativa que lo replantee o que muestre sus matices, al menos de forma convincente. Por eso, aunque Parable of the sower es un libro que aprecié haber leído, verlo de la mano con Parable of the talents fue aún más apreciable para mí.